Cómo Crear Proyectos de Servicio Comunitario Exitosos

¿Haz considerado realizar algún trabajo de servicio comunitario durante la escuela secundaria pero no puedes encontrar nada que se ajuste a tus intereses?

¿Deseas tener más propiedad sobre el tipo de servicio que realizas? Si es así, hacer tu propio proyecto de servicio comunitario puede ser la idea correcta para ti.

Sigue leyendo para obtener una guía paso a paso que te dirá todo lo que necesita saber para completar un proyecto de servicio comunitario exitoso.

¿Por qué debería hacer servicio comunitario?

mural.png

El trabajo de servicio comunitario puede ser una excelente manera de pasar un poco de tiempo libre en la escuela secundaria, pero ¿sabías que también puede ser de gran ayuda cuando aplicas a las universidades?

A las universidades les gusta ver el trabajo de servicio comunitario como una actividad extracurricular porque muestra que estás involucrada/o activamente en algo que te hará mejor a ti mismo y al mundo. Al hacer servicio a la comunidad, demuestras que tienes un interés real en hacer un cambio positivo en tu comunidad.

El servicio comunitario les muestra a los oficiales de admisiones que tienes una serie de cualidades "intangibles" que están buscando en sus estudiantes. Por ejemplo, a través del trabajo de servicio, puedes demostrar tu capacidad para equilibrar muchas actividades diferentes a la vez, al mismo tiempo que mantienes tu carga de cursos. Esto demuestra que puedes mantenerte organizada/o y tomar la iniciativa.

Finalmente, el servicio comunitario también puede ayudar con algunos de los aspectos más concretos de tus solicitudes universitarias. El trabajo que realices puede ser un gran material para un ensayo de solicitud, puede llevar a buenas cartas de recomendación y, quizás lo más importante, ¡puede llevar a becas! [¡en el extranjero también!]

Para ver más beneficios de hacer servicio comunitario, consulta nuestra guía.

¿Por qué deberías comenzar un proyecto de servicio comunitario?

Si estás lista/o para comenzar a realizar algún trabajo de servicio comunitario, puedes considerar comenzar tu propio proyecto de servicio comunitario.

Por lo general, los estudiantes elegirán ofrecer voluntariamente su tiempo para una organización preestablecida. Sin embargo, crear tu propio proyecto de servicio comunitario te brinda la oportunidad de tener un mayor control sobre lo que quieres trabajar y lo que quieres lograr.

Los proyectos de servicio comunitario son diferentes del trabajo de servicio comunitario tradicional porque generalmente se enfocan en un evento o una meta y tienen puntos finales distintos. Por ejemplo, puedes decidir organizar una carrera para recaudar fondos y concientizar sobre una determinada enfermedad, o puedes planificar una donación de sangre para ayudar después de un desastre. Este tipo de proyectos requiere mucha planificación y ejecución cuidadosa, por lo que es mejor que los intenten los estudiantes que tienen confianza en su capacidad para llevar a cabo esas áreas.

Aun que la planificación de proyectos de servicio a la comunidad puede ser considerablemente más difícil que el trabajo de servicio a la comunidad tradicional, también puede ser muy rentable, especialmente si se consideran las solicitudes para la universidad:

  • Demuestra habilidades de liderazgo. Esto es algo importante que las universidades quieren ver en tus actividades extracurriculares. Según una encuesta de DoSomething.org, más del 50% de los oficiales de admisiones están de acuerdo en que ser un líder en un proyecto o dirigir tu propio proyecto es la mejor manera de aprender de la experiencia de servicio comunitario. ¿Por qué los oficiales de admisiones aman el liderazgo? Recuerden, están en la búsqueda de las líderes y los líderes del mañana. ¡Demuéstrales ahora que tienes el valor de ser una/o!

  • Muestra la capacidad de planificar y organizar. Mientras el liderazgo puede referirse a una capacidad intangible para inspirar a otros, las habilidades de planificación y organización necesarias para llevar a cabo un proyecto de servicio comunitario exitoso son dignas de mención por derecho propio. Para ejecutar un evento a gran escala, deberás coordinar a muchas personas, predecir con precisión los gastos y crear un cronograma. Todas estas son habilidades importantes que te ayudarán en la universidad y en el futuro.

  • Demuestra tu habilidad para trabajar con otros. La mayoría de los proyectos de servicio comunitario se llevarán a cabo con un grupo. Al organizar uno, estás demostrando que tienes grandes habilidades con las personas. Puedes reconocer los talentos de diferentes personas y entender cómo usarlos para lograr el máximo efecto.

  • Mostrarás iniciativa e innovación. Tu viste un problema y decidiste que ibas a ser la/el que lo solucionara. Además, nadie más te dijo cómo ibas a hacer eso. Esto muestra un gran pensamiento crítico y habilidades para resolver problemas que a las universidades les encanta ver.

Ahora que conoces algunas de las razones para hacer el esfuerzo de hacer un proyecto de servicio comunitario, veamos los pasos para planificar un proyecto con éxito.

10 pasos para comenzar un proyecto de servicio comunitario exitoso

DSC_1154.JPG

Paso 1: Averigua qué se necesita en tu comunidad

Hay muchas maneras de hacer esto. Comienza preguntando a tus amigos y familiares si hay cosas que han visto que necesitan una solución. Habla con tus vecinos. Participa en un foro de discusión de la comunidad como Slack. Habla con funcionarios de la comunidad (gobierno local) y oficiales de policía, y habla con grupos sin fines de lucro en el área.

Una vez que tengas una idea de los problemas presentes en tu área, dedica un tiempo a investigarlos. ¿Cuál es la historia del problema? ¿Es algo nuevo o ha existido por mucho tiempo? ¿Qué pasos realistas pueden tomarse para abordarlo? ¿Qué han hecho otros grupos en el pasado para solucionar el problema?

También es una buena idea investigar qué tipo de eventos han tenido en tu comunidad en el pasado. ¿Qué proyectos tuvieron éxito? ¿Qué tipo de actividades no había aparecido nadie? Puedes hacerlo hablando con el gobierno local de tu ciudad / pueblo o con grupos locales sin animo de lucro que hayan realizado eventos. También puedes saber por experiencia personal de los eventos que haz asistido. ¿Cuáles fueron los más atractivos y resonantes con tu comunidad?

 Paso 2: Mira lo que tienes la capacidad de hacer

Es hora de comenzar a hacerte las preguntas difíciles y específicas. Recuerda ser honesta/o y realista a medida que las respondas:

  • ¿Qué habilidades y talentos tienes?

  • ¿Cuántas personas crees que serás capaz de atraer para ayudarte?

  • ¿Qué habilidades y talentos tendrán?

  • ¿Cuántas horas por semana puedes dedicar al proyecto?

  • ¿Qué tan pronto quieres hacer el proyecto?

  • ¿Cuál es una cantidad realista de dinero que podrás recaudar para el proyecto?

  • ¿Tienes algún material a la mano que sea útil?

Paso 3: Elige un proyecto

Haz una lista de tus ideas de actividades. Si tienes un grupo de personas con las que vas a trabajar, permíteles ayudarte a clasificar las ideas de la más a la menos importante. Toma un voto o decide qué actividad quieres hacer. Asegúrate de que sea razonable, dentro de tus posibilidades, y de que realmente pueda causar un impacto.

Sé honesta/o contigo misma/o y con tu grupo cuando evalúes cómo tener el mayor impacto. Por ejemplo, imagina que haz decidido construir un hogar para una familia sin hogar. ¿La experiencia de construir el hogar agregaría algún valor para la familia sin hogar? Por otro lado, ¿podría causar algún daño? ¿Sería más eficiente y beneficioso para la familia si simplemente recaudaras el dinero para el hogar y permitieras a los profesionales hacer el trabajo?

Se realista con tus expectativas y se honesta/o acerca de la mejor manera de alcanzar tu objetivo final.

Paso 4: Desarrollar un plan

Para comenzar, escribe exactamente lo que esperas lograr. Esto incluirá un objetivo general así como las tareas específicas más pequeñas que deberás realizar para alcanzar ese objetivo principal.

También es necesario entrar en los aspectos prácticos del proyecto. ¿Cuánto equipo necesitarás? ¿Cuántas personas necesitarás para completar con éxito cada parte del proyecto? ¿Cuánto tiempo puede comprometerse cada persona al proyecto? ¿Cómo organizarás diferentes voluntarias y voluntarios?

Recuerda que tu eres responsable del éxito del proyecto y una gran parte de eso es que se lleve a cabo de manera segura y legal. Realiza un trabajo de fondo para verificar tus responsabilidades e investigar las posibles complicaciones que pueden surgir del proyecto que estás planeando.

Paso 5: Recluta a tus voluntarias y voluntarios

4 motivos para se dedicar ao voluntariado durante a faculdade.png

Si aún no cuentas con un grupo de personas que te están ayudando, ahora es el momento de involucrar a algunas personas. Puedes hacer publicidad en periódicos locales, foros en línea o sitios web como lontananza.co.

Además, pregúntale a tus amigos y familiares si conocen a personas que deseen participar.

Para cada persona, asegúrate de tener su información de contacto (correo electrónico y número de teléfono), así como las áreas en las que mejor pueden ayudar (hacer comida, publicidad, etc.).

Obtén compromisos de tiempo específicos de tus miembros. ¿Cuánto tiempo pueden aportar cada semana? ¿Cuánto tiempo pueden aportar el día del evento? Asegúrate de que sean realistas y que no se comprometan más de lo que sus horarios les permitirán.

Paso 6: Hacer un presupuesto

Ahora que conoces tus metas, debes ser específica/o con la cantidad de dinero que se necesitará para que tu plan sea un éxito.

Existen varios programas que pueden ayudarte a hacer presupuestos organizados y detallados. También puedes hacer esto en Excel o Word.

Asegúrate de indicar el tipo de elementos que necesitas, ¡se específica/o! ¿Cuántos necesitarás de cada artículo? ¿Cuál es el costo por artículo? ¿Cúal es el costo total?

No olvides que tu presupuesto debe incluir más que solo los elementos físicos involucrados en tu proyecto. Si necesitas una licencia para tener un evento o si vas a pagarle a alguien para hacer una aparición, también será necesario incluirlo en el presupuesto.

Finalmente, asegúrate de considerar las necesidades prácticas, como el costo del transporte y la comida el día del evento para tus voluntarias y voluntarios. 

Paso 7: Hacer una línea de tiempo

Ya deberías tener una idea aproximada de cuánto tiempo tomará tu proyecto, pero ahora necesitas limitarlo a los detalles.

Elige una fecha de finalización para tu proyecto que te dé tiempo suficiente para formarlo. Asegúrate de que la fecha sea aprobada por todas las autoridades necesarias.

Haz calendarios específicos para cada una/o de tus voluntarias y voluntarios según el tiempo que cada uno pueda contribuir. Esto es importante: ¡no querrás terminar haciendo todo por ti misma/o al último minuto porque asumiste que la gente estaría dedicando más horas de las que realmente puede! Trata de ser realista con tus expectativas de lo que se puede lograr cada hora.

Marca metas específicas en tu línea de tiempo. Para una fecha determinada, se debe completar una cierta cantidad del proyecto, etc.

Toma nota de cosas específicas que son críticas para el éxito. ¿Cuáles son las fechas de los eventos de recaudación de fondos? ¿Cuándo enviarás comunicados de prensa a los medios? 

Paso 8: Recaudar dinero

Hay varias formas de recaudar fondos: recolección en la calle, eventos organizados como rifas o subastas, donaciones por correo directo, solicitar contribuciones a través de boletines informativos de la iglesia y más.

Cada vez más, las personas están recaudando dinero a través de sitios web de financiación colectiva, como GoFundMe, CrowdRise, DonorsChoose o Kickstarter. Mira si alguna de estas opciones es viable para tu plan.

También puedes ponerte en contacto con las empresas locales para el patrocinio. Ofréceles algún tipo de publicidad a cambio.

No importa lo que elijas, deberás desarrollar una estrategia. Decide cuál será tu plan de ataque para aumentar la cantidad necesaria.

Los mejores consejos para recaudar dinero:

  • Ponte en contacto con los funcionarios locales para ver si tienen algún consejo o restricción sobre cómo puedes recaudar dinero.

  • Comprueba en subvenciones. Muchas organizaciones benéficas darán dinero a proyectos que beneficien sus causas.

  • Trata de obtener dinero de una variedad de fuentes para que no dependas demasiado de una sola si falla. Siempre ten un plan de respaldo. 

Paso 9: Obtener publicidad 

Alianza-5K Facebook cover-01.jpg

Haz una lista de contactos en estaciones de TV, periódicos, blogs, revistas y estaciones de radio. Generalmente buscas periodistas y editores. Hay varias formas en las que puedes ponerte en contacto con personas que podrían estar interesadas en cubrir tu historia. Comienza por buscar periodistas que hayan escrito sobre causas o eventos similares en el pasado. Puedes encontrar una dirección de correo electrónico u otra información de contacto en los artículos publicados anteriormente. También debes consultar los periódicos locales para ver si hay información sobre a quién contactar para las historias locales. Finalmente, puedes buscar sitios web como LinkedIn, a los cuales se puede acceder a muchos de ellos incluso si no tienen una cuenta.

El contacto inicial se puede hacer a través de las redes sociales (como Twitter), o puedes intentar llamar o enviar un correo electrónico a las personas adecuadas.

Querrás hablar con ellos sobre los detalles del proyecto y por qué lo estás haciendo. Asegúrate de informarles quién se beneficiará de tu proyecto.

Una vez que tengas tus contactos y estén a bordo con la publicidad de tu proyecto, asegúrate de cumplir con tu agenda. Enviar comunicados de prensa en el momento adecuado. Además, mantén tus contactos actualizados con cualquier hito o logro emocionante (como alcanzar su objetivo de recaudación de fondos).

También puedes hacer publicidad fácilmente por tu cuenta. Configura una cuenta de redes sociales (Facebook y / o Twitter) para el evento. Inventa un hashtag pegadizo que puedas usar cuando hables sobre el evento e intenta que otros también lo utilicen.

Paso 10: Haz el proyecto

¡Ahora es el momento de ejecutar toda tu planificación!

En el dia de tu evento

Puede parecer que el trabajo duro ya está hecho en este punto, ¡pero el evento real debe realizarse sin problemas!

El primer paso es asegurarte de que se haga lo posible para preparar todo el día antes del evento. ¡No te estreses más de lo que necesitas el día de! También es bueno enviar muchos recordatorios el día anterior a las voluntarias y los voluntarios, participantes, medios de comunicación y cualquier otra persona que sea importante.

Asegúrate de tener un horario detallado para lo que harás el día del evento. Además, has una lista de la información de contacto de las voluntarias y los voluntarios, la información de contacto del proveedor y quién ayudará en las emergencias. Mantén esto contigo en todo momento.

Intenta disfrutar, pero mantente al tanto de cómo están progresando las cosas.

No te olvides de tomar fotos y mantener las redes sociales activas durante el evento.

¡Felicidades por terminar tu proyecto!

Qué hacer después

Una vez que tu proyecto haya terminado, ojala hayas experimentado y aprendido cosas nuevas. Tómate un tiempo para reflexionar sobre esto por tu cuenta y también obtén comentarios de las voluntarias, los voluntarios, y participantes.

¿Qué no fue como al planear? Considera cómo podrías haber hecho las cosas de manera diferente y evitar problemas.

¿Qué salió bien? ¿Por qué tuvieron éxito esas cosas?

¿Qué has aprendido sobre ti? Esto puede ser muchas cosas como el trabajo en equipo, el liderazgo o las habilidades de planificación.

Además, asegúrate de detenerte y considerar si realmente tuviste éxito en tus objetivos. ¿Ayudaste a tu grupo objetivo? ¿Cómo puedes decir que has progresado e impactado? Toma nota de estas cosas.

Finalmente, tómate un tiempo para celebrar. Acabas de emprender y lograr algo que muchas personas evitarían.

3 consejos para hacer tu proyecto más fácil

Si los pasos anteriores parecen desalentadores, prueba algunos de estos consejos para que tu proyecto sea un éxito:

  1. Intenta configurar tu proyecto a través de tu escuela [o Lontananza]. Esto puede hacer que sea más fácil reclutar a otras/os estudiantes para que se ofrezcan como voluntarias y voluntarios para tu evento, y también puede brindarte un lugar conveniente para reunirse para trabajar en el proyecto.

  2. Ponte en contacto con una amplia gama de ayudantes para trabajar en tu proyecto. Puedes hacerlo publicitando en periódicos locales, boletines, a través del gobierno de tu ciudad/ pueblo o en sitios web locales. Cuando tus voluntarios tienen una amplia gama de habilidades, puedes facilitar ciertas tareas, como ponerte en contacto con los medios de comunicación o hacer un presupuesto, porque es muy probable que alguien lo haya hecho antes.

  3. Asociarte con una organización benéfica local o sin fines de lucro si tienen una causa mutua. Es posible que la organización caritativa ya tenga voluntarios registrados, por lo que tendrás que reclutar a menos personas y podrá donar dinero para tu proyecto o tener ideas que facilitarán tu recaudación de fondos.

Esta fue una traducción de este articulo escrito por Mary Ann Barge